sábado, 4 de enero de 2014

Sahuayo en los años 1940´s, ya con la nueva torre, que más tarde serían 2....

SAHUAYO DE MORELOS

Sahuayo alguna vez tuvo la imagen urbana típica de los pueblitos de Michoacán. Sin embargo, debido a un sismo en 1910, y a la bonanza comercial iniciada en los años 1970´s, se destruyó gran parte del patrimonio arquitectónico. La torre original de la Parroquia del Señor Santiago del siglo XIX, se derrumbó en el sismo, las actuales son de mediados del siglo XX.

Uno de los más grandes atractivos no se encuentra presisamente en Sahuayo, sino en Jiquilpan, con quien forman una conurbación de hecho (de alrededor de 90,000 hab.). La biblioteca pública del pueblo ostenta murales de José Clemente

Sahuayo en 1908, con la torre original de la Parroquia, del siglo XIX


Sahuayo después del sismo de 1910, la Parroquia ya sin torre


jueves, 26 de diciembre de 2013

chucandiro es un municipio del estado mexicano de Michoacán.

Su nombre es de origen chichimeca(Chucari) y significa: "arboledas"El escudo del municipio de Chucándiro está acuartelado en cruz, la participación de la más armónica plasticidad en la heráldica civil.Cuartel primero: en campo de azul, que representa la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, y hermosura está la silueta tranquila y fuerte del hospital, que cobijó tanta caridad y celo para todos los del lugar y para tanto peregrino que estas tierras pasó. El hospital (casa de La Guananchita) figurada en la estrella, que con su hermosura ha cuidado este pueblo es símbolo de nuestra caridad y confianza.Cuartel segundo: en campo de gules que denota fortaleza, victoria y osadía; la figura imperecedera, sencilla y humilde de Don Vasco de Quiroga, fundador del Hospital, bajo sus borlas de Pastor. El Padre de los indios que los enseñó a amar a Dios y a ganarse el pan honradamente, dándole a cada quien un oficio. Fue quien ordenó el pueblo y le añadió los barrios de Urundaneo, Cadacheo, Thsiquimito y ordenó que fueran a adoctrinarse ahí los barrios de Atenguato, Los Tres Reyes, Pinjoán y Cochurio. Consiguió del rey tierras para sustento del hospital y para la caridad de los que por ahí pasaran.Cuartel tercero: En campo de gules, también en grana, símbolo de amor y buenhombría, el ayer y el hoy de Chucándiro a través de los siglos. Aquí un idolillo, la diosa de la fecundidad, que en varias zonas del contorno todavía se encuentra, por la riqueza arqueológica del lugar. Y al paso del tiempo, simbolizado en el reloj de sol, obra de algún fraile olvidado, llega la predicción evangélica. Se distingue Fray Felipe de Vergara que alrededor de 1623 construye el templo actual, el convento, la hacienda, la calzada de los baños y otras obras. Bautiza y les da a muchos la fe representada en la concha que se distingue en toda la arquitectura del lugar.Cuartel cuarto: En azul y sínople, color que denota amistad, esperanza y generosidad, figura el alegre bosquesillo donde se acomoda Chucándiro y ahí los baños que son las mejoras termas de la Nueva España, ya que el agua es piedra alumbre, sabrosa y saludable para muchas enfermedades. Tierra muy fértil, con numerosos manantiales, de agradable temperatura y huertas generosas.El escudo tiene una bordura en azul y aquí representa la hermosura y diafanía del cielo de Michoacán y la transparencia de sus lagos. Chucándiro se asienta en una hermosa rinconada del lago de Cuitzeo.El escudo está timbrado por otro remate que se encuentra primorosamente labrado en el altar de Guadalupe del Hospital: lanzas, trompetas, victoria y alegría por el bien. Del remate se desprenden hacia ambos lados, ornamentado el escudo, lambrequines en oro como hojas de acanto, que se encuentran estabilizadas en las puertas del mismo lugar.El escudo está sentado sobre dos espadas, que son las del Emperador Don Carlos V. Todo esto como una señal de amor, gratitud y admiración filial a todos aquellos que hicieron posible el vivir en paz en el pueblo y perpetuar la memoria de quienes un día hicieron el bien.

El convento de Cuitzeo

El convento de Cuitzeo fue el quinto fundado por la orden agustina en la antigua Provincia de Michoacán, en 1550; en la actualidad es uno de los testimonios mejor conservados en el país de la arquitectura religiosa de los primeros años del Virreinato de Nueva España. El inmueble al tener su origen en un pueblo de misión forma parte de las antiguas Misiones conventuales de Michoacán. Los agustinos titularon el recinto conventual de Cuitzeo en dedicación a Santa María Magdalena. Se llega a este lugar desde Morelia, capital del estado de Michoacán, México, por la carretera que conduce a Salamanca, Guanajuato. El poblado de Cuitzeo se halla estrategicamente ubicado, en el cruce de las carreteras México-Guadalajara y Morelia-Salamanca.

El Convento de Santa María Magdalena en Cuitzeo

 

 El Convento de Santa María Magdalena, no es el único convento del siglo XVI que los Agustinos dejaron en esta región, existen otros magníficos conventos en torno al lago que no son muy conocidos ni promocionados pero bien vale la pena conocerlos, me encontré las siguientes imágenes en un análisis de potencial turístico de la cuenca de cuitzeo, desconozco a sus autores.

Convento de Chucándiro

Templo del hospitalito Cuitzeo