sábado, 25 de enero de 2014

AQUI LES DEJO UNA RESEÑA MUY INTERESANTE DE LA PRESA DE INFIERNILLO.










La presa El Infiernillo cumple 4 décadas.

La historia de “El Infiernillo” está estrechamente ligada a la historia de Las Truchas, ya en los antecedentes del estudio de factibilidad económica de la Siderúrgica de las Truchas se hace referencia al hecho de que la Comisión del Tepalcatepec había formulado inicialmente el proyecto de la presa El Infiernillo sobre el rio Balsas para abastecer de energía a la siderúrgica que sería construida en la región del bajo Balsas, por lo que en el año 1957 se autorizó a esta comisión a dar inicio a las obras para tal fin.
En noviembre del año 1960 se decidió que la Comisión del Rio Tepalcatepec fuera absorbida por una nueva comisión ejecutiva – la Comisión del Rio Balsas, que en ese tiempo se encargó de construir el camino de acceso y parte de las obras de la presa. Sin embargo, en consideración a que el desarrollo del país reclamó la energía de “El Infiernillo” para extender la cobertura de suministro y acelerar el proceso de industrialización del país, se hizo cargo de este proyecto la Comisión Federal de Electricidad que la concluyó en su primera etapa en el año 1964, iniciando la generación de energía a principios del año 1965.

La región.
La Presa del Infiernillo está localizada en la región suroeste del estado de Michoacán a 150 kilómetros de Apatzingán y 60 kilómetros de la desembocadura del Balsas, es una región de clima cálido, a 600 metros sobre el nivel del mar. Recoge las aguas de la cuenca del Rio Balsas, este rio nace en el estado de Puebla con el nombre de Rio Atoyac, posteriormente recibe el nombre de Rio Mezcalapa, después el de Balsas, destacan como afluentes los rios Mixteco y Tepalcatepec.

La importancia de esta cuenca radica en su gran tamaño, que reúne las aguas de una extensión territorial equivalente a 117 mil kilómetros cuadrados, además de la obra de la Central hidroeléctrica El Infiernillo, que incluye uno de los vasos de almacenamiento más sobresalientes del país, con capacidad para almacenar 12,500 millones de metros cúbicos de agua que representan mas del 8% de la capacidad de almacenamiento total de las presas del país, que se destinan a la generación de 1,075 Megawatts de energía eléctrica.

La construcción.
Las obras de la presa fueron comisionadas a la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la cual inició la construcción del proyecto en el año de 1960. Los trabajos incluyeron el levantamiento de una cortina de enrocamiento con altura de 148 metros, una longitud de 350 metros, con ancho de corona de 10 metros y ancho en el desplante de 574 metros, donde fueron empleados aproximadamente 5.5 millones de metros cúbicos de materiales graduados, (principalmente rocas), que requirieron el empleo de equipos de gran capacidad para su transporte y colocación, para esto se usaron por vez primera en México camiones tipo minero de 35 toneladas de capacidad de carga.

El emplazamiento de la cortina de la presa está en un punto donde el curso del río dobla a la izquierda; por lo que fue necesario perforar siete túneles: para la obra de desvío, los de excedencias y para la casa de máquinas, operación en la que fueron aplicadas técnicas de barrenación suecas nunca antes empleadas en México.

La Casa de Máquinas subterránea mide 128 metros de largo, 21 de ancho y 40 de altura. Por las dimensiones de la cortina y capacidad del vaso, obtuvo la quinta posición entre las presas más altas en el mundo en ese entonces y fue catalogada como la mayor Central Hidroeléctrica de América Latina, posteriormente sería superada por las presas de Malpaso y por La Angostura.

ICA terminó los trabajos de la obra civil en 1963, y a principios del año 1965 la Comisión Federal de Electricidad comenzó a generar con las primeras dos unidades de un total de seis.

En el aspecto social, durante la construcción de la presa y obras complemetarias, el campamento de ICA y el poblado adyacente en El Infiernillo alcanzaron una población de 20 mil habitantes. Adicionalmente fue necesario preparar un plan de reasentamientos humanos para solucionar las necesidades de rehubicación de los habitantes de los poblados que fueron inundados por las aguas de la presa entre los que destaca Churumuco –un poblado histórico donde el padre José Ma. Morelos residió y ofició como párroco en el año de 1798, dicho lugar quedó cubierto por las aguas en el año 1965 y aún es visible la torre de la iglesia.



La participación de ICA en los proyectos de infraestructura del Rio Tepalcatepec y del Rio Balsas.
La empresa constructora ICA fue fundada en el año 1947. Fue también en 1947 que el Gobierno de la República conformó la Secretaría de Recursos Hidráulicos y se integró la “Comisión del Rio Tepalcatepec”, a partir de entonces, ICA participó activamente en la materialización del proyecto de “Las Truchas” y de todos los activos que conforman actualmente la infraestructura de comunicaciones, hidroeléctrica, portuaria, industrial y siderúrgica del bajo Rio Balsas.

Durante los años 50, ICA atendió proyectos para la Comisión del Rio Tepalcatepec, las primeras obras de construcción pesada realizadas por ICA fueron encomendadas por la Comisión del Tepalcatepec, organismo creado para promover el desarrollo de la referida cuenca hidrológica, tributaria del rio Balsas.

De esas obras destacan los proyectos del Puente de Barranca Onda concluído en 1950, el Sifón del Marquéz, el Canal de Riego del Atuto; la Central Hidroeléctrica “El Cóbano” localizada cerca de Gabriel Zamora y que empezó a generar en 1955.
ICA también construyó por encargo de la Comisión del Tepalcatepec la Central Hidreléctrica del Rio Cupatitzio, que está asentada cerca de Uruapan y entró en operación en el año de 1962.
Es destacable el hecho de que con anterioridad al arranque de “El Infiernillo”, el Cóbano suministró la energía eléctrica que por algún tiempo fué consumida en la región de la desembocadura del Balsas.

De los trabajos realizados por ICA y sus empresas subsidiarias en el proyecto de las Truchas sobresalen la presa de La Villita y diversos trabajos de obra civil en la Primera Etapa de Sicartsa como las cimentaciones del Alto Horno y los Gasómetros, la cimentación de Laminación, la obra civil en el Area de Minas, así como la obra civil de la planta de Reducción Directa de la Segunda Etapa de Sicartsa.
Fuera de Sicartsa destacan: la carretera Costera del Pacífico, los trabajos de dragado del Canal de Acceso y Dársena del Puerto de Lázaro Cárdenas, la construcción de la Terminal Granelera, la construcción de la Base Naval en la Isla del Cayacal, entre otros importantes proyectos.

Cabe recordar que como un reconocimiento a la importante participación de ICA en la construcción de Sicartsa y en el desarrollo de la extensa infraestructura periférica, el primer Consejo de Administración de la Siderúrgica otorgó una acción honorífica al Ing. Bernardo Quintana, socio fundador y Director General de ICA.

domingo, 19 de enero de 2014

¿Quién fue el General Abundio Pantoja?



Por los años de 1914 A 1917 de la revolución, ubicándonos en el lado oriente del municipio de Tacámbaro; en ese tiempo uno de los rebeldes llamado Abundio Pantoja, a cada instante hacia su presencia por el rumbo de tierra caliente y se cuanta que en repetidas ocasiones pasaba por el camino real que pasa por el paraje denominado el Arrollo de Apo, acostumbraba a desviarse por la vereda de La Vinata para apoderarse de la Hacienda de San Vicente Arroyo de Apo, se cuenta que algunas personas llegaron a mirarlo y que en ese lugar les pagaba a sus soldados, hasta es posible que en La Joya de los Guajes o al pie del Cerro de la Neblina haya tenido su guardo, por lo que se presume que dejaba parte del botín que robaba por las ciudades de tierra caliente.
Don Santiago Cervantes, tenía algunas visiones que en La Peña del Gavilán era donde escondía gran parte del botín en una alacena que conserva La Peña, también le señor don Juan Contreras, confirmaba la misma versión ya que habitó cerca del lugar llamado Las Cuevas, a él le platicaron que solamente un soldado muy reservado sabia como deslizarse con una riata desde la parte alta para sacar o depositar el dinero en ciertas bóvedas estando acampado, pues en ese lugar de San Vicente, se sentía tan confiado que tomó la vereda que sube por Los Guajes; tan solo con su máuser colgado al hombro se le ocurrió quitarle las hermana al joven Sacramento Lisea y Eleno Lisea que venían para Tacámbaro, ya que el camino conduce de La Cañada de Acaten a Tacámbaro, por ahí pasaba de modo que los quiso asustar con el arma, pero se llevó la gran sorpresa de que uno de ellos le acertó una pedrada en la cabeza derribándolo por los suelos tan solo por defender a su hermana Carlota del mandito antojo del General Abundio Pantoja y viéndolo que cayó le arrebataron el rifle para taparlo de piedras, ramas y zacate; los curioso es que la hermana no les permitió que le dispararan con el arma por el miedo de que los escucharan los demás soldados que tranquilos descansaban bañándose por el rio, entonces los muchachos que conocían los caminos se volvieron por el camino a Caramécuaro para dar parte al gobierno que por esos días estaba acuartelado por donde está hoy la Farmacia de Dios en Tacámbaro y de inmediato vinieron para reconocer al maleante que era ni más ni menos que el famoso General Pantoja, que se sabía que era de Guanajuato, por ahí de León, cuando vinieron a buscarlo donde lo habían dejado los muchachos y la muchacha, el herido ya se había encomendado a la vida de los tacuaches para no morir de la piedriza que le dieron; lo cierto es que de ese lugar lo levantaron los militares para exhibirlo a media plaza de Tacámbaro unos tres días y al mismo tiempo dispersando a los compañeros dándoles una corretiza por distintos rumbos del rió.
Gracias a personas de memoria privilegiada como lo es Don Juan Villa, de la Parotita, que a pesar de sus 88 años conservaba estos datos que aquí le hemos comentado.






ELOY HERNANDEZ GARCIA